Nicaragua (América Central)

Datos en breve

Población: 5,5 millones
Esperanza de vida: hombres 68 años, mujeres 72 años
Mortalidad infantil: 2,9%
Personas con VIH/SIDA: 6.400
Acceso a agua potable: 77%
Acceso a instalaciones sanitarias adecuadas: 85%
Alfabetización: hombres 67%, mujeres 68%
Población en pobreza extrema (1€ por día): 50%

Más informaciones

  • Geografía

    Es el país más grande de Centroamérica, dividido geográficamente en cuatro regiones topográficas.

    La extensa planicie costera al este, en el mar del Caribe; el relieve occidental en el Océano Pacífico; la franja depresiva de los lagos Managua y Nicaragua (el mayor de la América Central); y la cadena volcánica central que constituye parte de la dorsal montañosa del continente americano.

    El clima es tropical con dos estaciones principales: húmeda y lluviosa de mayo a enero, y seca de febrero a abril.

    El país ha sido devastado por violentos huracanes, como el Mitch en 1998, y terremotos. La deforestación ha empobrecido notablemente el suelo, que está sometido a una erosión continua.

  • Historia

    Nicaragua se convierte en una colonia española justo después de la Conquista en los primeros años de 1500, de la que se libera en 1821, obteniendo la independencia en 1838.

    Pocos años después, Gran Bretaña ocupó la costa caribeña, pero su gobierno fue depuesto por los grupos rebeldes, que crearon las bases para una continua interferencia de los Estados Unidos en la política local.

    En 1934 se inició la severa dictadura de la familia Somoza que terminó en 1978 por la actuación de los guerrilleros sandinistas de orientación marxista, a pesar de que los Estados Unidos sostenían activamente a los contrarrevolucionarios (“contras”).

    En las primeras elecciones democráticas celebradas en 1984, el gobierno pasó a manos de los sandinistas, que se han ido alternando en los años sucesivos con los representantes del Partido Liberal.

  • Economía

    Nicaragua es uno de los países más pobres del continente americano, con una enorme deuda externa y un alto nivel de desempleo.

    Las causas principales, tras casi medio siglo de gobierno desconsiderado y corrupto, son la falta de infraestructuras, la ausencia de inversiones, el desequilibrio en la distribución de la tierra, además de la dependencia de la fluctuación de los precios de las materias primas.

    La economía del país es esencialmente agrícola, basada en la producción de café, grano y azúcar. El subsuelo es rico en oro y plata. Las industrias principales giran en torno a la elaboración de productos alimentarios y bebidas, y al sector textil.

    El país todavía está en el centro del tráfico de droga y de armas, que alimenta una economía sumergida.

Población

Apadrinamiento a distancia en Nicaragua

La mayoría de la población es de tipo mestizo, descendiente de la antigua tribu itsmica, y que se concentra en la costa pacífica.

En la costa atlántica, menos poblada, viven principalmente los miskito, tribu indígena, y los descendientes de los africanos deportados en el siglo XVIII para trabajar en las plantaciones, cuya lengua es criollo-inglés.

La educación es obligatoria hasta los 14 años, y casi el 70% de los niños que empiezan la educación primaria consiguen terminarla.

La revolución sandinista ha heredado un país extremadamente empobrecido, con un gran número de personas desplazadas y desempleadas, con una situación sanitaria y escolar catastrófica. Desde 1978, con la “Cruzada literaria”, el analfabetismo se redujo del 50% al 25%, mientras un cuidado programa de vacunaciones ha eliminado la poliomielitis y reducido en un tercio la tasa de mortalidad infantil.

Con la revolución sandinista, las mujeres han podido incorporarse al mercado laboral y en la vida política, pero la pobreza y el desempleo son todavía endémicos.

Aunque la situación social del país esté por ahora estabilizada, todavía existen grupos de bandas armadas que operan en el norte.

Logo Compassion España
© Copyright Compassion Espana 2005-2023 - Desde 1952 Compassion se dedica a apadrinar a los niños que viven en extrema pobreza en 29 países en Asia, África y América Latina.*